Sabes que quieres trabajar como psicólogo o psicóloga, tienes la formación, quizá hasta la experiencia, pero llega el momento de sentarte frente al documento en blanco… y te bloqueas. Vamos a resolver paso a paso qué debe llevar un buen currículum de psicólogo, cómo destacar entre otros perfiles y qué aptitudes debes mostrar sí o sí. ¡Vamos allá!

¡Estudia psicología online y consolida tu perfil profesional de psicólogo para destacar en el mercado laboral! No desaproveches la oportunidad de avanzar a tu competencia. 

¿Qué es el currículum en psicología?

El currículum en psicología no es solo una lista de títulos y prácticas. Es tu carta de presentación profesional, el documento que puede abrirte las puertas de un gabinete, una clínica, un colegio o un centro de salud mental. Por eso, cómo debe ser el currículum de un psicólogo no es una pregunta menor.

Este tipo de CV tiene que ser claro, ordenado, fácil de leer y muy específico. Nada de generalidad o frases vacías; demuéstralo todo con experiencia. Y es que en el campo de la psicología, la formación es importante, pero también lo son las especialidades, los tipos de pacientes con los que has trabajado, las terapias que dominas y los contextos donde has intervenido (clínico, educativo, social, organizacional…).

Además, algo esencial: demuestra que entiendes el valor humano de esta profesión. Un psicólogo trabaja con personas, no con máquinas. Y eso se tiene que notar también en tu currículum.

¿Qué aptitudes debe tener un psicólogo?

Antes de entrar de lleno en lo que debes poner, vamos a lo básico: cuál debe ser el perfil de un psicólogo. Porque si entiendes eso, sabrás qué destacar y cómo hacerlo.

Estas son las aptitudes que no pueden faltar en tu perfil profesional:

  • Escucha activa y empatía. No se trata solo de oír, sino de entender sin juzgar. Esto es clave en cualquier ámbito de la psicología.
  • Capacidad de análisis. Un buen psicólogo observa, interpreta, detecta patrones y conecta puntos que otros no ven.
  • Comunicación clara y asertiva. Saber decir lo que hay que decir, de forma comprensible y con sensibilidad.
  • Gestión emocional y autocontrol. Vas a escuchar historias duras. Tu estabilidad es parte de tu herramienta de trabajo.
  • Compromiso ético y confidencialidad. El respeto por la privacidad y los límites profesionales es incuestionable.
  • Formación continua. La psicología avanza, y tú también tienes que hacerlo. Cualquier empresa o centro valora que sigas formándote.

¿Tienes todo esto? Entonces ya puedes empezar a preparar un currículum que lo refleje. No te cortes en mostrar lo que vales, pero siempre con ejemplos concretos que lo respalden.

Descubre la titulación en psicología perfecta para completar tu CV y aumentar tus posibilidades de encontrar el empleo perfecto para ti. 

¿Qué poner en un currículum de psicólogo?

Vamos a lo práctico. ¿Qué poner en un currículum de psicólogo para que destaque y te abra puertas? Aquí va el esquema que te recomendamos para aumentar tus posibilidades de empleabilidad.

Datos personales y título profesional

Parece básico, pero revisa que esté todo claro y actualizado: nombre completo, teléfono, email profesional y, si quieres, enlace a tu LinkedIn. Añade también tu titulación principal debajo del nombre.

Extracto profesional: quién eres y qué aportas

Este apartado suele generar dudas, pero es clave. Aquí es donde debes responder a esa gran pregunta: cómo describirme como psicólogo. No es momento de inseguridades.

Piensa en una mini carta de presentación de 4 o 5 líneas. ¿Qué te define? ¿En qué ámbito te especializas? ¿Qué valor aportas a un equipo o a un paciente?

Veámoslo con el siguiente ejemplo de descripción de una psicóloga:

Psicóloga sanitaria especializada en intervención con adolescentes y jóvenes. Experiencia en contextos educativos y clínicos. Enfoco mi trabajo desde una perspectiva integradora, con atención especial a la gestión emocional y la construcción de relaciones terapéuticas sólidas. 

No te limites a repetir que eres empático o un buen comunicador: demuéstralo con datos, contextos, resultados. Esa es la clave de un buen extracto.

Formación académica

Incluye los títulos más relevantes en orden cronológico inverso. Es decir, los más recientes arriba, y los más antiguos, abajo. Si has hecho cursos o formaciones complementarias, crea un apartado específico si son muchas o incluye los más destacados bajo el título “Otra formación”.

Experiencia profesional

Debes dejar muy claro en qué has trabajado, durante cuánto tiempo y qué hacías exactamente. Acompaña cada experiencia con una breve descripción de tus funciones y logros. Si no tienes una experiencia laboral extensa, puedes incluir prácticas universitarias, voluntariados o colaboraciones en proyectos. Todo cuenta.

Habilidades técnicas y terapias que dominas

Este apartado marca la diferencia. ¿Conoces terapia cognitivo-conductual? ¿Terapia sistémica? ¿Mindfulness? ¿Técnicas proyectivas? Enuméralas. Si has trabajado con test específicos o plataformas digitales (como software de historia clínica), inclúyelo también.

Idiomas y competencias adicionales

En entornos cada vez más globales, saber idiomas puede marcar la diferencia. También puedes añadir habilidades digitales, certificaciones y competencias transversales como gestión del tiempo o trabajo multidisciplinar.

Algunos consejos finales: personaliza tu currículum según el puesto y apuesta por la claridad visual. No es lo mismo postular para una consulta privada que para un colegio, igual que usar listas y títulos destacados te ayudará a que el reclutador vea la información mucho más clara.

¿Quieres ganar puntos y mejorar tus posibilidades de encontrar empleo en psicología? Consulta la oferta formativa de nuestra escuela y encuentra la titulación que completará tu currículum de psicólogo. ¡No dejes pasar esta oportunidad y adelanta a la competencia con la mejor formación en salud mental!