¿Alguna vez has sentido que reaccionas “como un niño” ante ciertas situaciones? O que un recuerdo del pasado vuelve con tanta fuerza que parece que lo estás viviendo otra vez. Eso, justamente, tiene que ver con la regresión en psicología: un mecanismo que nos conecta con etapas anteriores de nuestra vida y que puede tener un gran valor terapéutico se si trabaja de forma adecuada. Acompáñanos: te contamos todo lo que necesitas aprender de esta técnica.

Estudia psicoterapia online y especialízate en el ámbito de la salud mental con la Escuela de Postgrado de Psicología y Psiquiatría.

¿Qué significa regresión en psicología?

La regresión es un mecanismo de defensa descrito por el psicoanálisis que consiste en volver, de forma temporal o inconsciente, a comportamientos, pensamientos o emociones propios de una etapa anterior del desarrollo. En otras palabras, es como si la mente retrocediera a un momento del pasado en busca de seguridad o alivio ante una situación difícil de manejar.

Por ejemplo, una persona adulta puede reaccionar con rabietas o llantos cuando se siente frustrada, igual que lo haría un niño. O buscar en figuras adultas el mismo tipo de protección o afecto que necesitaba en la infancia.

Desde la perspectiva de Freud y sus discípulos, la regresión puede producirse a diferente niveles:

  • Regresión temporal. Cuando el individuo revive experiencias pasadas.
  • Regresión tópica. Cuando se retrocede a formas más primitivas del pensamiento.
  • Regresión formal. Cuando se vuelve a modos simbólicos o imaginativos de procesar la realidad.

Ejemplos de regresión

Para comprender mejor cómo actúa la regresión, veamos algunos ejemplos tanto cotidianos como clínicos:

  • Ejemplo de regresión emocional. Imagina que una persona, después de discutir con su pareja, se encierra a llorar en su habitación repitiendo frases como “nadie me quiere”. Aunque sea adulta, su reacción refleja emociones y pensamientos infantiles. Aquí la regresión sirve para proteger al yo de una herida emocional similar a la vivida en la infancia.
  • Ejemplo de regresión en terapia. Una mujer que siente miedo constante al abandono puede revivir una escena de su niñez en la que sus padres discutían o uno de ellos se marchaba de casa. Al revivirla desde la seguridad del presente y con el acompañamiento del terapeuta, logra comprender el origen de su ansiedad y liberar la carga emocional asociada.
  • Regresión espontánea. Un olor, una canción o un lugar pueden transportar a la persona a un momento del pasado. Estas son pequeñas regresiones naturales del cerebro.
  • Regresión positiva o creativa. En algunos casos, el regresar a estados mentales más simples o creativos puede facilitar la imaginación, la inspiración artística o la empatía. Los artistas, por ejemplo, a menudo acceden a su “niño interior” para crear desde la autenticidad y la emoción.

Certificación Experto en Psicoanálisis – Diploma Autentificado Por Notario Europeo –

¿Cómo se hace la terapia regresiva?

Esta técnica psicológica busca acceder a recuerdos y emociones del pasado para liberar bloqueos y sanar conflictos internos. Aunque existen distintas corrientes y métodos, todas coinciden en un punto: el trabajo se realiza en un estado de relajación o hipnosis leve, en el que el inconsciente puede expresarse libremente.

Preparación y confianza

Antes de iniciar una regresión en psicología, el terapeuta establece un clima de confianza y seguridad para que la persona se sienta acompañada y protegida, ya que el proceso puede remover emociones intensas. Se explican los objetivos de la sesión y se aclaran posibles dudas o temores.

Inducción al estado regresivo

El profesional guía al paciente a través de técnicas de respiración, relajación profunda o hipnosis, ayudándolo a entrar en un estado de atención interior. En este punto, la mente racional se relaja y el inconsciente comienza a mostrar imágenes, palabras o sensaciones relacionadas con el tema a trabajar.

Revivir la experiencia

Una vez alcanzado el estado adecuado, el terapeuta puede realizar preguntas o sugerencias suaves que inviten a la persona a retroceder en el tiempo, identificando el origen de una emoción o conflicto. Es común que surjan recuerdos de la infancia, escenas familiares o momentos de impacto emocional.

Durante este proceso, la persona revive el recuerdo con intensidad, pero sin perder la conciencia del presente. El objetivo no es dramatizar, sino observar, comprender y liberar lo que quedó bloqueado.

Liberación y resignificación

Cuando la emoción reprimida aflora, el terapeuta acompaña al paciente para expresarla y resignificarla. Esto puede implicar entender el suceso desde una perspectiva, perdonar, aceptar o simplemente reconocer lo que no se había podido sentir antes. Esta fase es profundamente liberadora.

Integración

Al finalizar la sesión, se realiza un proceso de integración, donde la persona vuelve al presente y reflexiona sobre lo vivido. El terapeuta puede ayudar a conectar los descubrimientos en la vida actual, identificando cómo ese recuerdo influía en su comportamiento o en sus emociones.

Profundiza: así es cómo funciona la psicología clínica. ¡No te lo pierdas!

Estudia psicoanálisis online en la Escuela de Postgrado de Psicología y Psiquiatría

Si te ha resultado interesante la regresión en psicología, quizás sea el momento de plantearse dar un paso más: formarte en psicoanálisis. Comprender la regresión y otros mecanismos de defensa requiere una sólida base teórica y práctica, y en la Escuela de Postgrado de Psicología y Psiquiatría puedes adquirirla de forma flexible y 100% online.

Aprenderás a explorar la mente humana en profundidad, comprendiendo cómo el inconsciente influye en nuestras decisiones, emociones y relaciones. El programa abarca conceptos fundamentales como la estructura del aparato psíquico, las etapas del desarrollo y mecanismos de defensa, entre otros.

¡Da el siguiente paso hoy y empieza a estudiar mañana mismo! Inscríbete y transforma tu futuro para enfocar tus esfuerzos hacia lo que de verdad te importa.

Certificación Experto en Psicoanálisis – Diploma Autentificado Por Notario Europeo –