El daño psicológico es una afectación emocional y mental que puede derivarse de diversas situaciones traumáticas. Puede manifestarse de diferentes maneras y tener consecuencias a largo plazo en la salud mental de una persona. En el ámbito de la psicología forense, entender qué son los daños psicológicos es fundamental, puesto que permite evaluar el estado de la víctima y cómo ha afectado el delito y/o crimen a su vida más allá de lo físico o tangible.
La psicología forense utiliza el daño psicológico para determinar el alcance de un crimen en todos los aspectos de la vida de la víctima. Estudia esta disciplina con el doble máster y especialízate.
Índice de contenidos
¿Qué es el daño psicológico?
Podemos definir el daño psicológico como el impacto negativo que una situación traumática o estresante tiene sobre el estado emocional y mental de una persona. Este tipo de daño puede ser causado por abuso, violencia, pérdidas significativas, traumas o situaciones prolongadas de estrés.
Los efectos del daño psicológico se pueden manifestar en forma de ansiedad, depresión, cambios en el comportamiento o incluso trastornos psicológicos más severos. Es por ello que realizar una evaluación adecuada es crucial para identificar el alcance de dichos daños.
¿Cómo se demuestra un daño psicológico?
Para demostrar un daño psicológico es necesario contar con una evaluación profesional por parte de un psicólogo o psiquiatra. Se pueden utilizar diferentes métodos para establecer la existencia del daño, como:
- Entrevistas clínicas. Evaluaciones realizadas por profesionales de la salud mental para analizar el estado emocional del paciente.
- Pruebas psicológicas. Cuestionarios y test que ayudan a medir la presencia de ansiedad, depresión u otros trastornos.
- Informes periciales. Documentación utilizada en procesos legales para acreditar la afectación psicológica de una persona.
- Evidencia médica. Registros de tratamientos previos, medicación o terapias recibidas.
Te contamos qué es y en qué consiste un informe pericial psicológico, un elemento clave para la psicología forense y que puede influir en el daño psicológico.
¿Cuántos tipos de daños psicológicos existen?
Existen diferentes tipos de daños psicológicos que pueden afectar a una persona. Algunos de los más comunes con los que se encuentran los profesionales incluyen:
Daño psicológico por abuso
El abuso, ya sea físico, emocional o sexual, puede generar un impacto profundo en la salud mental de la víctima. Puede dar lugar a trastornos como el estrés postraumático, depresión, ansiedad y dificultades en las relaciones interpersonales.
Daño psicológico por acoso
El acoso, tanto en el ámbito laboral como escolar o digital, puede causar estrés crónico, pérdida de autoestima y problemas de salud mental a largo plazo. Las víctimas de acoso, además, pueden desarrollar fobias sociales y trastornos de ansiedad que perduran en el tiempo.
Daño psicológico por pérdida
Las pérdidas significativas, como la muerte de un ser querido o una separación, pueden causar un fuerte impacto emocional. Por ello, este tipo de daño puede llevar a la tristeza prolongada, a la depresión y a dificultades para afrontar la vida cotidiana.
Las 5 fases del duelo son una demostración de cómo puede afectar una pérdida a una persona.
Daño psicológico por infidelidad
La infidelidad en una relación puede causar daño psicológico profundo. Las personas afectadas pueden experimentar sentimientos de traición, baja autoestima, ansiedad y dificultades para confiar en futuras relaciones. En algunos casos, puede derivar en trastornos de ansiedad o depresión.
Daño psicológico por trauma
Tanto los accidentes como los desastres naturales o experiencias violentas pueden generar estrés postraumático. Las personas que lo padecen pueden revivir constantemente el evento, experimentar pesadillas y evitar situaciones que les recuerden el trauma.
Daño psicológico por estrés crónico
El estrés prolongado debido a situaciones laborales, económicas o personales puede afectar gravemente la salud mental y puede provocar ansiedad, agotamiento emocional y problemas de salud física.
Por ello, el daño psicológico es un problema serio que afecta la calidad de vida de una persona. Cada vez se toma más conciencia de ello, pero queda todavía mucho por hacer en este ámbito. Eso lo conocen bien los psicólogos forenses y criminales, que deben conocer a fondo esta área para poder determinar el alcance de las acciones criminales. ¿Te gustaría saber cómo?
Fórmate en psicología forense y accede a un programa completo que permite conocer esta área en profundidad. ¡Inscríbete y empieza tu camino en la Escuela de Postgrado de Psicología y Psiquiatría!